- Fuera de stock

La trainera es originalmente una embarcación a remos y a veces a vela, típica de la costa cantábrica. Su nombre proviene de "traína", red de malla muy tupida. Antiguamente se utilizaba para la pesca de anchoas y sardinas y hoy día al deporte de regatas. De líneas finas, proa alzada y popa redonda, resiste muy bien las olas del mar.
Maqueta de artesanía realizada en madera.
La trainera es originalmente una embarcación a remos y a veces a vela, típica de la costa cantábrica. Su nombre proviene de "traína", red de malla muy tupida. Antiguamente se utilizaba para la pesca de anchoas y sardinas y hoy día al deporte de regatas. De líneas finas, proa alzada y popa redonda, resiste muy bien las olas del mar.
Maqueta de artesanía realizada en madera.
Yate laminado inglés construido en los años 1960. Maqueta realizada en madera y pintada a mano.
BARCO DE METAL VELAS DE RAYAS. Viento en popa a toda vela con este precioso velero decorativo realizado en metal y pintado a mano.
El Shamrock V (1930) es el primer velero construído según las reglas de la clase J. Fue diseñado por J. Charles Nicholson a petición del irlandés sir Thomas Lipton que quería desafiar a los americanos por la quinta vez e intentar y ganar la Copa de América en Inglaterra. Aquí tienes un excelente trabajo artesano de gran calidad. Maqueta realizada en...
BARCO VELERO RÚSTICO. Original reproducción naif de una barca de acabado rústico. El casco es en madera maciza. La vela es de metal.
El Láser (1969) es una embarcación clase internacional de embarcación para un único tripulante creado por el canadiense Bruce Kirby. De vela ligera, simple y competitiva, el Láser se ha convertido en el barco más extendido en el mundo. Maqueta realizada en madera, lacada y barnizada.
El Cutty Sark (1869) es un velero tipo clipper. Se conserva como buque museo en un dique seco en Greenwich. El Clipper es un barco de vela caracterizado por su alta velocidad. Creado en la costa este americana, el clípper tuvo su apogeo a mediados del siglo XIX en las rutas comerciales del té y del algodón del Imperio británico y en el enlace entre New...